Doblaje a través de los años

 

Origen

El origen que tiene el doblaje es muy antiguo y su aparición se registra de acuerdo a los historiadores antes de que el cine existiera, pues era ya utilizado en antiguas civilizaciones de forma recreativa en las representaciones de teatro, en los espectáculos de títeres en el teatro de sombras chinas. Algunos atribuyen el origen del doblaje a los conocidos cuentacuentos, que hablaban de forma diferente utilizando su voz para poder interpretar a los personajes que eran incluidos dentro del drama que tenía la historia.

Historia

Con el paso del tiempo y la invención del cine, Hollywood ya había logrado incorporar el sonido a sus películas, pero buscaban la manera de que el resto del mundo pudiera entenderlas, a pesar de que tenían los subtítulos, esto parecía no ser del todo suficiente, y por esta razón se inicia el doblaje al español, que se realizó por primera vez en Francia, donde se ubicaba la compañía Paramount. Luego de que las empresas se consolidaron en España, se inició el proceso de doblaje. Al inicio los encargados eran actores de teatro y personas de la radio, quienes a su vez no tenían mucha experiencia en el mundo del cine y cometían errores, principalmente porque olvidaban las líneas. En el año 1952 apareció el sonido magnético que ayudó en el proceso evitando la memorización de los textos. En 1960, se crea una gran cantidad de series películas y programas estadounidenses, y es el momento en el que el doblaje adquiere real importancia.


La historia del doblaje es fascinante y se remonta a tiempos antiguos. Antes incluso de que el cine existiera, el doblaje se utilizaba de manera recreativa en presentaciones teatrales, como las sombras chinescas o los shows de títeres. En estas representaciones, las personas que manejaban los títeres también prestaban sus voces para dar vida a los personajes y hacer que las historias fueran más creíbles.

Sin embargo, el verdadero punto de inflexión para el doblaje llegó con la introducción del cine sonoro en la década de 1920. Hasta entonces, las películas eran mudas, y los diálogos se mostraban mediante recuadros de texto en medio de las escenas. Pero en octubre de 1927, la película “El cantante de jazz” marcó el inicio de la era del cine sonoro. Aunque aún había desafíos por superar, como grabar las voces de los actores en discos de vinilo de manera individual, este fue un gran avance.

La película “Singing in the Rain” ilustra de manera humorística la transición de la era muda a la sonora. Además, Hollywood se convirtió en un referente gracias a su capacidad para incluir diálogos audibles en las películas. Sin embargo, mostrar estas películas al resto del mundo requería más que subtítulos. Así que, en 1931, la película “Entre la espada y la pared” se convirtió en la primera en ser doblada al español, aunque no en tierras hispanas, sino en Francia, donde la compañía Paramount tenía su sede europea.

En España, los primeros trabajos de doblaje se realizaron con actores de teatro y radialistas, quienes a veces memorizaban los guiones por miedo a cometer errores. En 1952, la introducción del sonido magnético facilitó el proceso y evitó la necesidad de memorizar los textos. Luego, en la década de 1960, la televisión trajo consigo una avalancha de series, películas y programas estadounidenses, lo que impulsó la proliferación de estudios de doblaje.

Hoy en día, el doblaje sigue siendo objeto de críticas y alabanzas. 






Comentarios

Entradas populares